martes, 29 de enero de 2019

Análisis semiótico de Garfield

Ficha Técnica 


Resultado de imagen para garfield
Editorial: Ballantine books

Personajes principales: Garfield, Odie, Jon Arbuckle.


Primera entrega: 19 de junio de 1978


Garfield fue creado por el dibujante estadounidense Jim Davis, el 19 de junio de 1978
fue bautizado de esa forma en honor al presidente estadounidense James A. Garfield, quien sólo estuvo 6 meses en el poder, por haber sido asesinado.


Introducción a la obra 


En sí la historieta se refiere en una forma jocosa de ver a los amos si se podría decir al dueño de la mascota. Mediante el personaje principal se muestra varias características que se basan en el ser humano. Entre ellas, el disgusto por los días lunes, la dieta y el fastidio. Si se llega a un punto de comparación de lo que era Garfield se puede notar su cambio desde sus inicios, sus ojos fueron agrandados cambiando su personalidad por una más feliz. En el año de 1983 los cambios eran aún más notorios, el gato ya caminaba en dos patas dejando su contexto de burla para los felinos. Se dice que era una forma de parodia de la vida amorosa del creador con las mujeres.



Análisis de la obra


Garfield es una crítica evidente a los animales domésticos. 

Si se analiza este comic de una manera más profunda se podrá llegar a diferentes visiones de la verdadera temática de Garfield. Existe un lazo sumamente grande entre humanos y mascotas. Para el humano una pequeña bola de pelos con patas, que obviamente debe ser tierno, puede llegar a ser superior que el humano. 


Jon Arbuckle, dueño del famoso gato anaranjado con líneas negras, expone realidades que vive un porcentaje alto de la población. Es importante conocer que Jon no busca su bienestar, solo vela por la felicidad de sus mascotas.


Garfield es un gato egoísta, egocéntrico y soberbio, que solo desea su comodidad (puede ser útil pero el dueño lo hace inútil). Odie es el estereotipo perfecto del perro tierno, amoroso y sumiso que la sociedad requiere. Si se lo analiza, podemos llegar a concluir que Odie es como una marioneta, sin personalidad, solamente viviendo para satisfacer a los demás. 


Estos tres personajes principales,  no se limitan en solo hacernos reír, van en busca de concientizar. En serio un animal está encima de nuestras necesidades propias? Debo tener a un perro o gato en mi casa cuando lo único que hago es privarle de su libertad? Podremos responder a eso con un: pero si le doy una vida mejor que en la calle. Los animales no son de casa, son de la naturaleza, los animales no son de los humanos, son de la naturaleza. 



Garfield y Odie son un claro ejemplo de como se humaniza a las mascotas. Claro ejemplo es celebrar cumpleaños a los perros. Priorizar el bienestar de la mascota, antes que el de uno mismo. 



No nos limitemos, pensemos: es bienestar para el animal, incentivar que existan más crías pequeñas, tiernas y hermosas para provocar la objetivación de animales/mercancía.


Un mensaje claro que Garfield nos emite es: 


Los animales por instinto sobreviviremos. Esto se evidencia en como este gato simpático resuelve a su manera cada circunstancia que no le gusta. 


En cambio, Jon es más sutil y expresa: 


Como seres humanos poseemos la capacidad e inteligencia para actuar de la mejor manera, pero solos buscamos los problemas, las complicaciones y nos idiotizamos por otros, en vez de analizarnos cada uno para la superación personal. En otras palabras, me estanco porque vivo para los demás y no disfruto el día a día que fue creado para mí.



Descripción de los personajes

- Garfield adora comer, dormir, molestar a su dueño, Jon, y a su compañero, el perro Odie

- Odie es un perro simpático y servicial que convive con Garfield, siempre esta activo, Garfield lo molesta con frecuencia pero siente un cariño por el aunque no lo admita.

- Jon Arbuckle es torpe que no le va bien en su vida amorosa.  Se dedica en ser caricaturista, y atender todos los caprichos del Garfield

Análisis del cómic y unidades de significación


Ejemplo 1:



Llegar al observador del cómic puede ser algo complejo. 

Un dilema en Garfield es que este “simpático” gato es muy inexpresivo. Los gestos que se pueden ver en los dibujos son simples, en su mayoría expresan displicencia. 

Esta característica conlleva a que el dibujante utilice los artificios gráficos, en otras palabras, pequeños signos (dibujos) que expresan movimiento. 

Esta creación maravillosa, también conocida como movilgrama permite al receptor del comic identificar movimiento en una imagen estática. 

Sin los movilgramas, no se podría receptar la esencia o el mensaje del la viñeta, siendo esto una limitante para el observador. 

Es fundamental reconocer el valor de los artificios gráficos, puesto que, si no se los utilizaría el comic se volvería solamente objetivo y no permitiría las diferentes visiones o reflexiones de el acontecimiento que el autor está contando. 

La movilidad en el comic es la guía para los ojos del receptor y los gestos son los encargados de hacer nacer la empatía en su visualizador.
En el caso de la siguiente viñeta se observa la actitud semi-pasiva que Garfield tiene con Odie. 

En la segunda viñeta logramos evidenciar la importancia del movilgrama, ya que, se expresa energía por parte de Garfield gracias al signo (artificio gráfico) utilizado. 

En la tercera viñeta se ve  a Garfield en modo pasivo. 

La unión de lo estático y de lo móvil permite transmitir que se han realizado verdaderas acciones. Esto provoca en cada receptor comprensión más rápida y eficaz.

Ejemplo 2:


El cómic muestra su esencia cinematográfica al intentar simular el movimiento. Como se trata de dibujos, expresiones estáticas, el movimiento tiene que presentarse con trazos que ayuden a expresar un golpe, un arrastre, una patada, una caída, contorciones bruscas, así el ojo humano hace una suerte de engaño y lo lleva a sumergirse en una idea de movimiento falso.

En las escenas que más se usan estos trazos de movimiento son en las peleas, pues son las más bruscas y donde más se necesita este recurso. Por lo general, en las escenas de peleas, se las representa mediante una nube en forma circular, haciendo la idea de polvo que se levanta, y en sus extremos se suelen ver extremidades, brazos, piernas, cabezas, que dan la idea de brusquedad.

En la primera viñeta vemos a Garfield, que está meneando un árbol con la finalidad de que caiga una manzana, y a Odie que está a su lado. El movimiento de meneo del árbol se logra apreciar en las dos líneas perpendiculares al tronco.

Al caer la manzana, Odie la agarra con la boca y sale corriendo. De nuevo se puede evidenciar el movimiento gracias a las dos parábolas perpendiculares que están en la espalda del perro. Garfield atrapa a Odie, lo taclea, y se puede notar la brusquedad gracias a las dos líneas curvas detrás del gato, que demuestran de dónde salió, también por las nubes largas que son el polvo que se levanta. Cuando Garfield agrede al perro, este suelta la manzana, la cual Garfield persigue. La manzana va rebotando en el pavimento, esto se evidencia, de nuevo, gracias a los trazos curvos que despegan desde el suelo, hacen una parábola y caen de nuevo en otro punto, y así sucesivamente. En el caso de esta viñeta, la cuarta, esto pasa dos veces.

Al perseguir la manzana, Garfield no se da cuenta de que frente a él había un letrero, por lo que se estampa con él. Las líneas de movimiento de nuevo cumplen su trabajo y ayudan a dar esa sensación de brusquedad del golpe. La página acaba con Garfield diciendo una frase. 


Las líneas de movimiento son muy importantes en los cómics, pues permite que los personajes no se queden estáticos y simulen que se están moviendo, lo que ayuda al espectador a entender la trama de manera más sencilla, y a entender qué es lo que los personajes están haciendo y cómo lo hacen, siguiendo un patrón determinado de trazos, que ayudan a engañar al ojo humano y crear la sensación de que el dibujo se mueve.



Conclusión


Resultado de imagen para garfield

Garfield es una clara crítica a la relación amo- mascota. Es una maneja jocosa de intercambiar los papeles, donde Garfield parece ser quien manda en la casa y su dueño Jon, parece ser manipulado por él. Garfield hace una crítica clara a la forma de ser y pensar que suelen tener las personas: odiar los lunes, ver televisión, el ocio, etc. Es gracias a estos factores que el espectador se ve atraído e identificado. Este cómic rompe todos los esquemas tradicionales, desde la idea de creer que los perros son más queridos que los gatos, hasta la idea del cuidado que se debe tener hacia las mascotas. Garfield es independiente, aunque amargado, pero se vale por sí mismo, a primera vista puede que parezca un gato solitario, pero no lo es, entiende sus limitaciones y evita expresar  sentimientos de empatía por alguien, cosa que nunca lo acepta.

En Garfield se evidencian algunos recursos que se usan generalmente en los cómics, como los trazos de movimiento, que generan en el ojo humano una especie de secuencia que a la larga permiten visualizar o imaginar movimientos en personajes estáticos, como en el caso el caso de las peleas. Finalmente, se puede decir que Garfield es una crítica al modo de pensar y de vivir de algunas personas, y a las relaciones amo-mascota. Garfield tiene una personalidad que conecta rápidamente con el público e imparte esa sensación de independencia y de soledad, pero no es apática al espectador, sino que lo entretiene y lo divierte.








No hay comentarios:

Publicar un comentario